Los libros que nos marcan
«De este modo podía cambiarse por completo el curso de una vida: no haciendo nada» (Chesil Beach - Ian McEwan)
La feria del libro empezó el viernes pasado y he estado recordando qué libros compré la edición pasada. De los que voy a hablar aquí uno pertenece a la pequeña selección de la que hablaré al final y otro es Punto de Cruz, uno de los libros que recomendó Marta Granjo en este vídeo: Los libros que más me han marcado.
A Marta la descubrí en el episodio de Punzadas de la Ausencia (minuto 23) recomendando El Amigo. Qué voz tan bonita, qué paz y buenas sensaciones trasmite cuando habla de libros (ya me lo diréis cuando la escuchéis). La podéis encontrar también, además de en su canal de YouTube, en Instagram como @vetustamarta, donde hace reseñas de los libros que lee.
En el episodio Ausencia hizo esta reflexión acerca del proceso de escribir:
La historia está escrita desde la ausencia misma, porque la protagonista escribe todas las palabras que se quedaron pendientes por enviar y quizás albergan la esperanza de ser leídas. El acto de escribir parte de esta ausencia.
Escribimos para alguien porque ese alguien no está o no se encuentra presente. Todo acto de escritura está destinado a alguien, a pesar de que ese alguien probablemente no nos llegue a leer.
Poco tiempo después de escuchar ese episodio la conocí en persona en el club de lectura de Annie Ernaux que ella montó junto a Punzadas. Leímos Mira las luces, amor mío, un libro sobre uno de los no lugares que solemos frecuentar, los supermercados. Y conocí la librería de la que hablan tantas veces en Punzadas Sonoras, Sin Tarima.
De los libros que Marta ha recomendado he leído Punto de Cruz, El Amigo, Lo Que Hay (que propuse para La Leona y se seleccionó para hablar de él en noviembre del año pasado), El tiempo vivido, sin su fluir, El Año del Pensamiento Mágico, Noches Azules (estos tres últimos para preparar uno de los encuentros de lectura de Punzadas donde ella también estuvo) y Pura Pasión (entre otros de Annie Ernaux).
Se trata de lecturas tristes (a mí también me gusta este tipo de libros), con mucha sensibilidad y que, como dice ella, que pueden ayudar a dar sentido a lo que estás viviendo.
Como curiosidad, el año pasado fui a por Punto de Cruz a la feria del libro. Este año he vuelto para que Jazmina Barrera me lo firmara, aprovechando que está estas semanas en España. Y dentro de poquito hablaremos del libro en el club de lectura La Leona. Todo está conectado (o entretejido, por hacer honor al libro).
Recomendaciones
Mientras escribía este texto, he pensado que puedo hacer algo similar al vídeo de Marta, pero con una selección de los cuatro libros que más me han marcado este último año (de feria a feria), ya que ha sido el año en que me he adentrado un poco más en el mundo de los libros gracias a los clubes de lectura.
Chesil Beach
Voy a usar el texto de Nuria Pérez en 16 libros para pensar para presentar este libro:
McEwan escribe siempre de esos instantes, breves en el tiempo, que tienen la capacidad de cambiar la vida de sus protagonistas para siempre.
El libro habla de los silencios que se producen en una relación. Tú, que puedes ver el punto de vista de cada uno, te das cuenta de que están más cerca de lo que piensan, solo que no lo saben porque no lo hablan.
Fue una lectura con la que conecté (y menuda frase del libro la que añado en el subtítulo de esta entrega) y por eso elegí ese libro para regalar en el amigo invisible de Navidad de La Leona. Ahora tengo pendiente el libro Sábado, que también lo incluía Nuria Pérez en sus recomendaciones.
Pensando en libros sobre relaciones, me he dado cuenta que me pasa como a Laura Ferrero, conecto con los libros que ahondan en las dificultades en la comunicación. Podéis escucharla en el minuto 15 de la entrevista de Lorena Bembibre, hablando de las novelas de Sally Rooney. Y relacionado con esa autora, Marta habló del libro Trío en Los libros de mi 2022, lo comparó un poco con las novelas de Sally Rooney y dice que Trío le gusta más, así que ahora está en lo alto de la lista para leer.
Memoria de Chica
Esta vez la presentación la haré con una parte de la reseña de vetustamarta:
Creo que hay una serie de sucesos, momentos o etapas de nuestra vida que únicamente pueden entenderse a tiempo vencido. Una de las cosas que más me fascina de Annie es su habilidad para entender (a ella misma, a su pasado, a las personas que marcaron de una manera u otra su vida) a través de la escritura.
Y con una parte de la reseña de Leticia Vila-Sanjuán:
La distancia entre la chica que crecimos siendo y la que deseábamos haber sido, la revisión con lupa de una etapa concreta como si en ella se encontraran las claves para entenderlo todo, ese deseo profundamente femenino y complejo de pertenencia, la voluntad de asimilación a cualquier precio, la mirada del hombre en el centro, la vergüenza, la mentira torpe y absurda, la huida hacia adelante posterior a la educación católica, la reconstrucción del relato. Memoria de chica directa al corazón.
Annie Ernaux recuerda su yo de hace 50 años y, sin juzgar, revive su experiencia la primera vez que sale de casa, la sensación de libertad, de una nueva etapa y de las experiencias que vive un verano de su juventud.
Fue una lectura que me hizo pensar en sucesos pasados que no fueron buenos pero que me sirvieron para avanzar y que con el paso del tiempo le intentas dar sentido.
Hacia otro verano
Una vez más tengo que dar las gracias a Punzadas por añadir a Janet Frame como parte del taller dedicado a Katherine Mansfield.
Ya dediqué una edición de esta newsletter a Hacia otro verano, uno de los libros publicados de ella en España. Leerla fue sentirme reflejada en muchos de sus pensamientos y a la vez sentirme maravillada por la lírica de sus textos.
Por ello, el primer libro comprado esta feria del libro ha sido su autobiografía: Un ángel en mi mesa.
La Educación física
El último libro que hemos leído en La Leona me ha marcado mucho, quizás por también haber sido adolescente en los 90 y sentirme reflejada en muchos de los pensamientos de la protagonista.
Este libro te hace ver lo importante que es la familia que te toca y habla de muchos temas que siguen pasando a día de hoy. Hay uno en concreto sobre el deseo y los debería de la adolescencia que me ha hecho reflexionar y quiero profundizar más en ello, quizás para otra edición de la newsletter. Que la autora viniera al club y contara sus vivencias y el por qué del libro me ha hecho apreciarlo aún más.
Como justo el sábado celebraba una amiga su cumpleaños y creo que le puede gustar, aproveché para comprárselo para regalo, firmado por Rosario Villajos, para que sea un poco más especial.
Preferencias literarias
Resulta que lo que más me ha marcado son libros relacionados con problemas de comunicación y dar sentido al pasado. Parece que, aunque en la newsletter a veces hable de amor, lo que de verdad me va son los dramas y la intensidad. Supongo que ya se veía venir, cuando una de las películas que más me ha marcado ha sido Olvídate de mí y la música que escuchaba ya hace 20 años eran las canciones lentas de Coldplay y Travis.
Como parte de dar sentido al pasado, el tema de las familias también está dentro de mis preferencias literarias. Fui el domingo por la mañana a que me firmara Sara Mesa el ejemplar que tenía de La Familia (que comentamos en el club de lectura el pasado octubre) cuando una pareja detrás se puso a comentar que Laura Ferrero estaba firmando en la caseta 64. Así que me caí y el segundo libro de la feria que me he comprado es el de Los Astronautas, que tiene como tema central la familia.
Firmas de libros
Después de escuchar a Rosario Villajos en el club de lectura y luego ir a que me firmara el libro para mi amiga, me doy cuenta de la suerte que tenemos de haber podido conocer a algunas autoras en el club de lectura (o yo a un autor ya citado en la newsletter, en mi pueblo, conversando y tomando un café). No tiene nada que ver la experiencia de la firma en la feria, que dura un instante, con poderles escucharles y conversar con ellos, ¿se puede venir Laura Ferrero al club de lectura?
Así que por muchos más encuentros con autores y muchas gracias a quienes lo han hecho posible.
Podéis responder al correo si queréis comentar alguno de los libros o hacer alguna recomendación de libros de dramas e intensos de los que me gustan. También podéis usar los comentarios en esta entrada en Substack, me encantará leeros.
Como dice Marta, se piensa mejor leyendo, escribiendo y hablando con los demás. Yo añadiría escuchando, que ya veis lo que disfruto escuchando a mis eslabones. ¡Marta, haz un podcast pronto!